Asequibilidad mediante la mejora del parque de viviendas existente

Chile: un nuevo enfoque para definir el déficit habitacional 

Una de las informaciones más completas y recientes sobre el déficit habitacional de un país latinoamericano se encuentra en Chile, donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) realizó un extenso análisis basado en los datos del censo nacional de 2002. El resultado del estudio sobre el déficit habitacional es un documento que proporciona datos detallados sobre el estado de la vivienda e introduce nuevas perspectivas sobre cómo evaluar y entender el déficit habitacional.  

El estudio utilizó una metodología propuesta por el CELADE en 1996, segmentando el parque de viviendas en tres categorías: aceptable, reparable e inaceptable. Esta evaluación se basaba en una matriz que tenía en cuenta las subcategorías del tipo de vivienda, un índice del tipo y las condiciones del techo, las paredes y el suelo, y el tipo de instalaciones sanitarias que se encontraban en la vivienda. Las viviendas que se consideraban aceptables en las tres subcategorías se calificaban obviamente como aceptables. Según la matriz, las viviendas que presentaban una deficiencia reparable en el tipo de materiales -muros de adobe degradados, suelo de baldosas de fibra de vidrio o techo de chapa de fibra de vidrio, por ejemplo- se consideraban reparables, incluso si las instalaciones sanitarias se consideraban deficientes. Los casos que presentaban un estado inaceptable de la vivienda -techo o paredes de materiales desechados, por ejemplo, o suelo de tierra- se consideraban irreparables. Incluso en el caso de las instalaciones sanitarias en funcionamiento, los tipos de vivienda definidos como inaceptables -categorías de tipologías de vivienda provisionales- se categorizaron igualmente como inaceptables.  

Uno de los aspectos novedosos de esta metodología es su reconocimiento de que una deficiencia cualitativa en una casa no significa que la vivienda, a priori, represente una deficiencia permanente en el parque de viviendas del país. Las viviendas que presentan ciertas deficiencias cualitativas se definen, dentro de ciertos parámetros, como recuperables, o reparables. Otras viviendas que presentan deficiencias más graves (o combinaciones de deficiencias) se clasifican como necesitadas de sustitución. Dicho de otro modo, reconoce el potencial de rehabilitación de esas viviendas, no sólo la necesidad de sustituirlas. Esta metodología sirve para responder a la crítica de que los pronunciamientos sobre el déficit de vivienda se utilizan como justificaciones no contempladas para la nueva construcción.  

Regeneración urbana en Holanda: énfasis en los barrios desfavorecidos 

La política nacional de Grandes Ciudades ayuda a 18 ciudades de los Países Bajos a dar respuesta a los problemas de elevado desempleo, delincuencia, polarización y crecientes concentraciones espaciales de hogares con bajos ingresos y grupos étnicos minoritarios, así como a los problemas físicos que suelen presentar las viviendas sociales.  

La Política de Grandes Ciudades se apoya en tres pilares: (i) la economía y el empleo, (ii) la infraestructura física, y (iii) la infraestructura social. La financiación se utiliza de forma integrada para mejorar la calidad del espacio urbano, crear más empleo y eliminar la exclusión social en los barrios. Este enfoque basado en la zona se centra en los barrios desfavorecidos y contribuye a la cohesión social a través de medidas implementadas por los residentes, los organismos gubernamentales (autoridad local, policía, organizaciones de bienestar social), las asociaciones de vivienda y los empresarios locales. Un reciente cambio de política ha focalizado en 40 barrios de las cuatro mayores ciudades la implementación de medidas de regeneración por zonas.  

En Ámsterdam, donde más de la mitad de las viviendas son sociales, las asociaciones de vivienda sin ánimo de lucro poseen 205.000 viviendas de alquiler social. Aunque están distribuidas por toda la ciudad en todos los distritos, una buena parte se concentra en los barrios de la posguerra, como las Ciudades Jardín del Oeste y el sureste de Ámsterdam. Con el tiempo, estas zonas se han convertido en lugares menos deseables para vivir, y la exclusión social y la pobreza se manifiestan de diversas maneras, aunque las viviendas están en un estado relativamente bueno. La nueva oleada de inversiones gubernamentales aprovecha las aportaciones de las asociaciones de vivienda y pretende crear una mezcla social de viviendas de alquiler y ocupadas por sus propietarios. Los pisos altos menos populares de los barrios objetivo se derriban y se sustituyen por viviendas de densidad media, a menudo en bloques de barrio de propiedad mixta. Los subsidios de vivienda siguen apoyando a los hogares con bajos ingresos y los desplazamientos se gestionan a través de programas de reasignación de las asociaciones de vivienda activas en el barrio.  

Misión Nacional de Renovación Urbana Jawaharlal Nehru (JNNURM) 

4.3a

El programa nacional emblemático de la India es la Misión Nacional de Renovación Urbana Jawaharlal Nehru (JNNURM), un programa de seis años que comenzó en 2006. Responde a la necesidad de invertir y reformar las políticas tanto a nivel nacional como de las ciudades para abordar los aspectos físicos de las zonas urbanas, en particular la vivienda, el patrimonio construido, las infraestructuras y los servicios. Presta especial atención a las necesidades de los sectores económicamente más débiles y de las rentas más bajas.  

Los objetivos declarados son «aumentar la infraestructura social y económica en las ciudades», garantizar los servicios básicos a los pobres urbanos, incluida la seguridad de la tenencia a precios asequibles, iniciar amplias reformas del sector y fortalecer los gobiernos municipales para que se descentralicen. Los dos componentes que abordan la provisión de suelo y vivienda a precios asequibles son los Servicios Básicos para los Pobres Urbanos (BSUP) y el Programa Integrado de Vivienda y Desarrollo de Barrios de Tugurios (IHSDP).  

El BSUP se centra en la mejora integrada de los barrios marginales de 65 grandes ciudades. Incluye la prestación de servicios urbanos básicos, proyectos de mejora y rehabilitación urbana, proyectos de servicios comunitarios (como suministro de agua, aseos, baños, etc.), proyectos de vivienda asequible y alumbrado público.  

Programa Vivienda en Lote Familiar 

A finales de la década de 1990, una coalición de ONGs presentó un plan para atender las necesidades de vivienda de las personas con bajos ingresos a una administración municipal de Ciudad de México (México) que acababa de mostrarse comprensiva y que dio lugar al programa piloto de Mejoramiento en Lote Familiar. El programa ofrece préstamos subvencionados para que los hogares de bajos ingresos mejoren o amplíen sus viviendas existentes o construyan una nueva casa en un terreno existente propiedad de la familia de los prestatarios.  

El préstamo máximo para mejoras era de 3.486 USD y de 6.845 USD para nuevas construcciones. Los plazos de los préstamos oscilaban entre los tres y los ocho años, dependiendo del importe prestado. La asistencia técnica fue proporcionada por una amplia red de profesionales de la construcción que atendían a las miles de familias inscritas en el programa de mejoras, cuyo coste se incluía en el préstamo. El 57% de los préstamos se concedieron a hogares que vivían en zonas marginales, una de las poblaciones a las que se dirigía el programa.  

Entre 2001 y 2005, tras esta priorización de las mejoras, se llevaron a cabo casi 100.000 mejoras en las viviendas. El éxito del programa se debe probablemente a la gran inyección de recursos invertidos en el programa por el gobierno municipal, las condiciones de préstamo muy favorables ofrecidas a los hogares de bajos ingresos y la demanda reprimida por parte de los hogares de bajos ingresos de una herramienta de financiación accesible y bien promocionada para mejorar sus condiciones de vida. El volumen de las acciones de mejora emprendidas también se traduce en un importante efecto dominó en el mercado local de la construcción, con una estimación de 55.000 puestos de trabajo creados indirecta y directamente.  

En conjunto, el éxito del programa en llegar a los hogares de las zonas marginales (76% de las acciones) sugiere que satisfizo los objetivos de mejorar las viviendas precarias, abordar las deficiencias cualitativas y cuantitativas, y fortalecer a las familias arraigadas en esos barrios. Cabe destacar el papel que desempeñó la coalición de ONGs de vivienda en la etapa inicial del programa, al incluir las mejoras de la vivienda para los hogares de bajos ingresos en la agenda de un nuevo gobierno municipal receptivo y al conducir el programa a través de su fase inicial de crecimiento.  

Patrimonio Hoy, México – Responsabilidad empresarial para la asequibilidad de materiales 

4.3b

México enfrenta un creciente déficit de vivienda, con un 34% de familias que viven en hogares con déficit cualitativo. Como en muchos otros países en desarrollo, las familias de bajos ingresos en México adoptan un método de ahorro diferente a los tradicionales de las familias de ingresos medios y altos, ya que no reciben cheques de pago regulares ni subvenciones y subsidios del Gobierno, ni tampoco tienen acceso a bancos ni a créditos. Por ello, históricamente, la autoconstrucción progresiva de la vivienda abarcó entre el 30% y el 40% del mercado de cemento en el país. La alta fragmentación del mercado, el poder adquisitivo limitado y la falta de financiamiento formal hacen que desarrollar viviendas con este método sea complicado y comparativamente costoso. Patrimonio Hoy (PH) se lanzó originalmente en México y, desde entonces, se ha expandido a otros mercados latinoamericanos. PH fue diseñado para superar todas las barreras que enfrentan las familias de bajos ingresos en la mejora de su hogar. Al ofrecer soluciones de financiamiento personalizadas a sus clientes, no solo están cambiando el panorama de los productos financieros de los países en los que operan, sino que también están modificando los hábitos de ahorro y gasto de algunos de estos grupos demográficos que anteriormente estaban desatendidos. Así, benefician la economía local.  

Más información: